Sobre e-books y algo más.


Sitios para descarga de ebooks gratis: un valioso tesoro a disposición de todos
por: Sergio Gomez Brizuela


Es innegable que el explosivo crecimiento de la cultura digital ha favorecido la descarga de libros electrónicos (o “ebook”)  a través de Internet. Dichos materiales se ofrecen en diversos formatos digitales,  en forma gratuita o previo pago de una suma de dinero.

En el caso de este artículo,  se hará mención a  cuatro plataformas  recomendadas  para la descarga de libros  electrónicos de dominio público, es decir de autores o autoras cuyo fallecimiento fue hace más de 70 años o que han dado su autorización para publicar libremente el  material. En todos los casos las descargas son libres, gratuitas y no se requiere registro.




Biblioteca Virtual Universal   (https://biblioteca.org.ar/)


Inaugurado en 1999 y en continua construcción, este sitio es una creación de la Asociación Civil “Bibliotecas Rurales Argentinas”  y posee más de 38.500 títulos digitalizados y  miles de usuarios que la utilizan diariamente. Tiene acceso directo a las obras y  un sistema  de búsquedas por autor o título de la obra. Además, se ofrece la posibilidad un recorrido completo por todo el  catálogo. Las categorías en que está dividido el sitio se dividen en docente, infantil, juvenil, universitaria y técnica.  Accediendo a los catálogos es posible obtener obras de autores  de la talla de  José Hernández, Ricardo Güiraldes,  Florencio Sánchez, Rubén Darío, José Martí, Andrés Bello, Antonio Machado, Benito Pérez Galdós, José Zorrilla, Jorge Manrique, Federico Nietzsche,  G.K. Chesterton,  Arthur Conan Doyle,  Stefan Zweig, Oscar Wilde, William Shakespeare, entre muchos otros.

Una grata noticia, observando al pié la página de búsquedas, es que se encuentra en construcción un catálogo de obras por materias, cuyo ordenamiento se regirá  por la Clasificación Decimal Universal (CDU), cuya particularidad es ser un sistema de clasificación del conocimiento de los más difundidos en el mundo.



¿Algo más?, sí. Este sitio facilita la descarga  de varias bibliotecas virtuales completas,  “Básica Argentina”, “Clásica Española”, “Clásica Mundial”, “Infantil”,” Juvenil”, “Clásica Latinoamericana e Histórica Latinoamericana”, “Poesía Argentina” y “Varios Reunidos”. No hay dudas que este portal es sumamente ambicioso.




Wikisourse  https://es.wikisource.org




Una rápida mirada a la interfaz de este sitio web mostrará un sorprendente parecido a  “Wikipedia” y confirmará el ´parentesco´  que sin dudas existe entre ambos proyectos. Los inicios de “Wikisourse”, por iniciativa de la Fundación Wikimedia, datan del año 2003,  con la idea de impulsar un proyecto comunitario que sea a la vez un compendio de materiales que sirvieran como referencias para los artículos de la muy conocida enciclopedia. Sin embargo no pasó mucho tiempo para que “Wikisourse” fuera un proyecto con vida propia y con una numerosa comunidad de colaboradores y usuarios.

“Wikisourse” tiene su propia versión en más de cincuenta idiomas (incluido el castellano), aunque el inglés y el francés tienen un lugar destacado de acuerdo al volumen de existencias en  dichos idiomas.

Los contenidos en nuestro idioma rondan en el orden de los 30.000 títulos, entre libros publicados y documentos. Respecto a libros, por su volumen, la literatura universal lleva la delantera. Los documentos publicados son en su mayoría históricos y  trabajos científicos de fuentes conocidas.

En la completísima y muy eficaz interfaz de “Wikisourse” es posible consultar textos por apellido de autor, título, género, países o corriente estética. Un rápido recorrido nos da una muestra cabal de la enorme variedad bibliográfica contenida, pudiéndose encontrar con gran facilidad, como ejemplos,  textos o traducciones originales, en formatos variados (Epub, PDF o Mobi)  que incluyen autores como José Hernández,  Lucio V. López,  José Martí, William Shakespeare,  Immanuel Kant o Friedrich Wilhelm Nietzsche.




Proyecto Gutenberg    (https://www.gutenberg.org/)



El “Proyecto Gutenberg” es un portal en el que se han recopilado hasta ahora más de 62.000 libros de dominio público en varios idiomas  y distintos formatos digitales, entre ellos Epub, Kindle, pdf, Mobi, y Html.  El material puede ser descargado o leerse en línea. Este proyecto, que data de los años ´70 por iniciativa del escritor estadounidense Michael  S. Hart, está basado en un esfuerzo voluntario para el fomento y creación de libros electrónicos, siendo la primera iniciativa de una biblioteca universal de libre acceso a libros electrónicos.

Respecto al material ofrecido, su acervo no desentona con el espíritu literario que caracteriza al proyecto desde un principio pues posee una voluminosa -y quizás la más importante- colección de literatura clásica mundial, en todos los géneros y en varios idiomas, incluido el castellano. También hay gran cantidad de material de consulta relacionado a ciencias puras, ciencias aplicadas e historia, entre otras temáticas.

Ingresando al portal a través de la red,  enseguida podemos percibir una agradable y sencilla interfaz que despierta nuestra curiosidad. Posee un  buscador propio de gran efectividad a la hora de agilizar las búsquedas, que son casi instantáneas.

Es de importancia destacar que, manteniendo el espíritu que caracteriza al Proyecto, la fundación que lo sostiene  ha creado en el año 2012 un nuevo portal con el objeto de facilitar la publicación en línea de material bibliográfico creado por autores contemporáneos.  La  dirección del mismo  es http://self.gutenberg.org/.

Como se podrá notar el “Proyecto Gutenberg” es una importante iniciativa en constante crecimiento, aunque quizás  si buscamos una característica que no esté a favor - al menos para  de quienes  somos hablantes de la lengua castellana-, encontramos que la mayoría de los textos están en idioma inglés.



Freeditorial (https://freeditorial.com/es)



Freeditorial es una editorial y biblioteca “on line” fundada en 2012 por un grupo de profesionales de origen estadounidense y europeo que ofrece actualmente unos 50.000 títulos en forma gratuita.

Con opciones en idioma inglés o castellano, este portal para descarga de libros electrónicos, se caracteriza  por ofrecer una bellísima, libre de publicidad y útil interfaz de inicio. Las búsquedas de material, pueden hacerse rápidamente por autor, título o desplegando un menú de géneros literarios. Además, el portal posee una sección donde escritores de todo el mundo pueden subir sus libros y darse a conocer.

Los grandes clásicos de la literatura universal, literatura juvenil, ensayos, poesía, relatos históricos, textos de autoayuda y obras contemporáneas entre otras temáticas,  están disponibles para descarga o lectura en línea  en los formatos digitales más conocidos.

Algo para destacar, quizás de lo mejor en la web,  es la calidad de las descargas en formato pdf.


Dispositivos para lectura de libros electrónicos (“eReader”): ¿Convienen?


Por: Sergio Gomez Brizuela


Si la lectura es una de tus pasiones, seguramente estarás al tanto de la existencia de dispositivos electrónicos para la lectura de ebooks (eReader en inglés). Pero… ¿Convienen? ; ¿Me acostumbraré? ; ¿serán prácticos? En este breve artículo haré mención a cinco aspectos basados en mi experiencia personal con este producto de la tecnología moderna.



En primer lugar, por su tamaño, generalmente de cinco o seis pulgadas, son más livianos y cómodos de transportar que un libro impreso. Tampoco es necesario ir a una librería para  disponer rápidamente de un texto pues, los “eReader”, salvo las primeras versiones, descargan libros directamente desde Internet (por supuesto, previo pago por vías virtuales). ¿Necesitamos llevar varios libros al mismo tiempo?: en 200 gramos de peso es posible llevar miles de libros consigo.


En segundo lugar, ¿sufriste el  molesto cansancio visual producto de haber pasado horas leyendo frente a la pantalla de una Tablet, Computadora Personal o teléfono Celular?. En este caso, estamos frente a una enorme ventaja de los “eReader” frente a otros dispositivos: la tecnología de “tinta impresa” que utilizan no transmite reflejos y hace que la lectura no canse la vista. La sensación es similar a la lectura en libros de formato papel (salud visual agradecida). Por otra parte, desde la misma pantalla es posible cambiar el tamaño y tipo de letras, o regular la luz propia que muchos modelos de “eReader” tienen.  Una desventaja es que este sistema solo permite el uso de colores negro o gris, este último en tres variantes.


En tercer lugar, comprar un libro electrónico siempre es más barato que un texto en formato papel. Los precios de los libros electrónicos suelen ser entre un 50 y un 20 por ciento del valor del mismo libro en papel, incluso en algunos casos menos. Sin embargo, para leer un ebook es necesaria la compra del mentado dispositivo lector de los mismos. En suma, después de haber adquirido cierta cantidad de libros electrónicos, el uso del “eReader” comienza a ser mucho más barato.


En cuarto lugar –desventaja mediante- como todo dispositivo electrónico utiliza baterías y es necesaria la carga de las mismas. Sin embargo, frente a esta  “dificultad” muy propia del mundo tecnológico, podemos decir que el dispositivo “eReader”  consume muy poca energía (las baterías suelen durar semanas)   y el cargador generalmente es el mismo que utilizamos para nuestro propio teléfono celular.


Por último –quinto aspecto-: el eReader nos ofrece la posibilidad de resaltar texto, agregarle notas personales o dejar “marcado” aquel capítulo o página que consideramos de nuestro interés.



Pocketbook InkPad Color: nuevo dispositivo “eReader” con tinta electrónica color




De reciente aparición, este nuevo dispositivo lector de libros electrónicos, tiene una característica muy especial ya  que es capaz de mostrar 4096 colores en una pantalla de 7,8 pulgadas. Si a ello agregamos que soporta una extensa variedad de formatos y posee todas las ventajas de la tinta electrónica –entre ellas el respeto por nuestros ojos- este producto se convierte en algo sumamente interesante. 



Fuente: https://www.wikiversus.com/libros/ereaders/pocketbook-inkpad-color/


Autor y Responsable del Blog: Graciela Mastropasqua, Integrante de la

Comisión Bibliotecarios Referentes CIIE Morón

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu mensaje que a la brevedad tendrás nuestra respuesta.Gracias!